martes, 29 de mayo de 2018


CONOCIENDO SIVIA

DISTRITO DE SIVIA
El distrito de Sivia está ubicado a la margen izquierda del río Apurímac, pertenece a la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Se encuentra aproximadamente a una altitud de 490 msnm. Dista a unos 4 a 5 horas de la ciudad de Ayacucho y a 04 horas del distrito de San Francisco en bote y 02 horas en vehículo.
PARQUE NATURAL DE SIVIA
Sivia posee un pequeño zoológico “PARQUE NATURAL DE SIVIA” con diversos animales de la zona (oso perezoso, monos, serpientes, tucanes, tortugas, etc.). Además, existe una gran variedad de Orquídeas, plantas ornamentales y curativas. El parque natural tiene como finalidad de proteger a la flora, la fauna y los demás recursos naturales, además proporciona oportunidades para la educación, conservación recreación y turismo.



RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE SIVIA
Este periodo, se caracteriza por el crecimiento de la población y la dinámica económica, siendo la agricultura la principal actividad sustentada en cultivos de productos industriales y frutales, convirtiéndose desde ese momento en uno de los centros de abastecimiento de demanda regional y nacional.
de Tambo a Triboline, también de Huanta a la zona de Acon pasando por los centros poblados de Carhuahurán, Tircus, Mejorada, Rosario.
Antiguamente para llegar al primer Centro Poblado, o sea a Huanta desde Sivia, por camino de herradura utilizábamos cinco días, llevando nuestro café, coca, barbasco, maní, en esa época puedo asegurar que todavía no teníamos el cacao.
Yo vi cuando la carretera llegó el 65 también a San Francisco, llegué junto con la carretera, con la gente que se dedicaba a los negocios cruzando el río, en San Francisco, junto al aeropuerto se realizaba la feria.
El que habla tomó la iniciativa de hacer una feria en Sivia, igual que en San Francisco, eso llamó la atención a la gente, el padre Cántela apoyó esta idea y cedió unas pequeñas cosas.
El Padre me planteó de inmediato que Sivia debe ser así, debe ser Distrito y comenzó a promover las ideas, los pensamientos, entonces lo primero que dijo es que este es terreno de la misión, pero si de verdad ustedes tienen idea de que esto sea Distrito no habría ningún
inconveniente el Convento podría ceder el terreno necesario y tal es así que cedió el terreno para que el Distrito así se haga y reservó una manzana de terreno para la Cooperativa el Quinacho”
1.- Hacer la Cooperativa
2.- Crear el Distrito
Entre los años de 1970 a 1981, se produce el auge comercial del café y cacao en todo el distrito, ese hecho motivó la fundación de la Cooperativa el Quinacho, que es considerada como pionera del desarrollo del distrito. Se convirtió en el centro de acopio de toda la producción cafetalera y cacaotera de esta parte del Valle. Adquirían los productos directamente de los agricultores.
Con el transcurrir de los años se fueron creando los primeros centros educativos del distrito como el centro base y el colegio Gervasio Santillana, el primero dirigido por el RP. Carlos Cántela.
Cuando está por cristalizarse el proyecto del Distrito, la subversión barrió todo Sivia, prácticamente no quedo gente. en esos años llegamos a vivir 12 personas. Prácticamente desapareció Sivia, y el resto prácticamente lo mataron, será sendero o el ejército lo cierto es que la población desapareció”.
Como el ave fénix y desde los escombros, con el impulso de un reducido grupo de pobladores retomaron las riendas del desarrollo de una zona que cuenta con grandes potencialidades.
Después de un largo batallar, finalmente se logró cristalizar el sueño de muchos. El 19 de noviembre de 1992, Sivia obtuvo la categoría de Distrito.
El año 1995, se recuerda el inicio de los primeros comicios electorales y por ende el despegue hacia el logro de un desarrollo sostenible, principalmente en base a una de sus principales actividades productivas: el cacao y café.
En el festival del café organizan diversas costumbres.


Concurso de Café pallay.
Concurso en el cual el concursante debe de recolectar la mayor cantidad de grano de Café y de calidad para poder salir ganador.
Ropa típica para realizar la cosecha del Café
https://i2.wp.com/img.webme.com/pic/w/wwwmunisivia/cosechador.jpg
https://i2.wp.com/img.webme.com/pic/w/wwwmunisivia/img_0687.jpgakuykuy                                                                                                                  
descanso donde los agricultores recargan su energía tomando trago o caña, chacchando coca.

https://i1.wp.com/img.webme.com/pic/w/wwwmunisivia/img_0689.jpgCafé Pallay
Actividad en la cual el agricultor recolectar los Granos de café maduros.
 Calificación
Actividad en la cual los jurados calificadores realiza la inspección al kilaje y calidad de grano
 El Ing. Wilfredo Juárez Rojas se identificó con la gente del campo y participó en el concurso de cosecha de café demostrando humildad y sencillez

https://i2.wp.com/img.webme.com/pic/w/wwwmunisivia/alacde.jpg

Carrera de Moto Lineal
deporte en el cual participaron Motociclistas de todo el VRAEM
Ciclismo

Moto taxis
https://i0.wp.com/img.webme.com/pic/w/wwwmunisivia/img_0381.jpg
Rally


La comida de Sivia tiene un especial sabor que marca la diferencia en todo el Perú, en especial los platos típicos de la selva peruana, en donde se puede disfrutar los variados sabores, texturas y colores que tiene un plato oriundo de la selva peruana. Si quieres sentir un sabor distinto y a la vez agradable en tu paladar, entonces no puedes dejar de probarlos.
Ensalada de Chonta o Plamito:
Muy típico en la Selva peruana, en especial en el VRAEM de la región Ayacucho donde se tiene por costumbre consumir este plato en los días de reflexión como es la Semana Santa, la chonta es una palmera de la cual se extrae la parte interior de esta, la cual los nativos denominan el corazón de la chonta, también usan diversas plantas como son los cocoteros, la jusará, el acaí, el pijuayo. Su preparación es muy sencilla, una vez que se ha obtenido el corazón de la chonta, se corta en trozos pequeños, se lava dos a tres veces ya que tiene un fuerte olor, luego se mezcla con el tomate y más vegetales que sean de su agrado y agregar limón.
http://laselvaperuana.com/wp-content/uploads/2014/03/Platos-T%C3%ADpicos-de-la-Selva-Peruana-Ensalada-de-Chonta-Ensalada-de-Palmitos.jpg
Juane:
En la selva del Vraem, se suele disfrutar principalmente en las FIESTAS DE FESTIVAL DE CAFÉ, siendo esta su fiesta principal, parece un tamal muy grande hecho de arroz, pollo y huevo. Donde el Arroz cubre como si fuese una manta al pollo ya sazonado y al huevo en pedazos. Tiene un sabor muy agradable que puede satisfacer al paladar más exigente.
Platos Típicos de la Selva Peruana - juane
Brochetas de SURI
El suri es un gusano que se reproduce en el tallo del aguaje y de palmito, tiene un sabor agradable similar al pollo, para este plato solo se fríe el suri y se acompaña con plátanos asados o yucas sancochadas. Una excelente combinación.
Platos Típicos de la Selva Peruana - brochetas de suri
Tacacho con Cecina y Chorizo:
Este plato es Típico en toda la selva peruana, consta de plátano verde ya sea frito o asado el cual es machacado y se mezcla con la manteca de chancho, se acompaña con cecina (carne de Cerdo seca y ahumada) y con chorizo (se fabrica con los intestinos delgados del cerdo relleno con carne molida de cerdo bien condimentada).
Platos Típicos de la Selva Peruana - Tacacho con cecina y chorizo
Patarashca:
Plato muy delicioso para les que gustan y se deleitan con el pescado, esta forma de preparar el pescado es diferente ya que al pescado de río sele condimenta con especias propias de la selva peruana envuelto en una hoja y asado en carbón. Esa combinación provoca que el pescado tenga un aroma y un sabor delicioso.
Platos Típicos de la Selva Peruana - patarashca comida peruana
CONOZCAMOS MÁS PLATOS DELICIOSOS DEL DISTRITO DE SIVIA

Trabajo a base de este resumen:
Hoja de respeto                                                                                                                                   
Caratula                                                                                                                                       
Dedicatoria                                                                                                            
Presentación        
Introducción
Índice
Resumen
Historia de Sivia:
Aniversario de Sivia:
Calles principales de Sivia:
Parque de Sivia:
Rio Apurímac:
Iglesia:
Instituciones públicas:
Zoológico:
Lugares turísticos:
Platos típicos de Sivia:
Danzas:
Conclusión
Sugerencia
Bibliografía
Web grafía
Anexos.

INDICE
Hoja de respeto………………………………………………………………………….                                                                                                                                   
01
Caratula………………………………………………………………………………….                                                                                                                                      
02
Dedicatoria……………………………………………………………………………….                                                                                                             
03
Presentación…………………………………………………………………………….        
04
Introducción………………………………………………………………………………
05
Índice……………………………………………………………………………………...
06
Resumen………………………………………………………………………………….
07
Historia de Sivia………………………………………………………………………….
09
Aniversario de Sivia……………………………………………………………………..
10
Calles principales de Sivia……………………………………………………………...
12
Parque de Sivia………………………………………………………………………….
14
Rio Apurímac…………………………………………………………………………….
16
Iglesia……………………………………………………………………………………..
19
Instituciones públicas…………………………………………………………………...
22
Zoológico…………………………………………………………………………………
23
Lugares turísticos……………………………………………………………………….
25
Platos típicos de Sivia…………………………………………………………………..
26
Danzas……………………………………………………………………………………
28
Conclusión……………………………………………………………………………….
30
Sugerencia……………………………………………………………………………….
32
Bibliografía……………………………………………………………………………….
34
Web grafía……………………………………………………………………………….
36
Anexos……………………………………………………………………………………
38



No hay comentarios:

Publicar un comentario